*24.44.-Actuar con sentido de urgencia para prevenir y poner fin a los feminicidios
*La muerte de Jim Hoagland, gran escritor del “Washington Post” – ALAIN FRACHÓN
* BOCAS DE CENIZA DISPONIBLE EN AMAZON
*INVITACIÓN | Seminario web: El rol de los gobiernos subnacionales en la transformación productiva sostenible
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Plataforma de iniciativas cluster y otras iniciativas de articulación productiva www.cepal.org/es/proyectos/plataforma-iniciativas
Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados
24.44.-Actuar con sentido de urgencia para prevenir y poner fin a los feminicidios
Actuar con sentido de urgencia para prevenir y poner fin a los feminicidios
Este Boletín Nº3 sobre violencia feminicida presenta las cifras oficiales informadas por los países de la región al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe acerca de los casos de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género ocurridos durante 2023. Este Boletín se inscribe en la Campaña Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres antes de 2030 que impulsa el Secretario General de las Naciones Unidas con el propósito de prevenir y eliminar la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La Campaña hace un llamado a los Gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, las personas jóvenes, el sector privado, los medios de comunicación y todo el sistema de las Naciones Unidas a sumar fuerzas para afrontar la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y las niñas. La edición de este Boletín coincide con la conmemoración de dos hitos centrales en el establecimiento de compromisos de los Estados para garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y en particular su derecho a una vida libre de violencia: la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, acordada hace 30 años durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), aprobada en 1994, que identifica la violencia por razón de género contra las mujeres como una violación de los derechos humanos. Desde entonces, los países han impulsado importantes avances normativos, no obstante la violencia feminicida persiste y se requiere implementar con urgencia políticas transformadoras y robustas que terminen con este flagelo |
América Latina y el Caribe (18 países y territorios): femicidio o feminicidio, 2023
América Latina y el Caribe (13 países y territorios):
femicidio o feminicidio, 2015, 2020 y 2023
(En tasas por cada 100.000 mujeres)
24.44.-La muerte de Jim Hoagland, gran escritor del “Washington Post” – ALAIN FRACHÓN
Corresponsal en varios países del mundo y luego jefe del servicio exterior del diario, galardonado con dos premios Pulitzer, el periodista estadounidense falleció el 4 de noviembre, pocas horas antes de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales.
Jim Hoagland, editor adjunto del “Washington Post”, en la Conferencia de Política Mundial, Marrakech, 13 de octubre de 2019. CHRISPEUS.COM/WPC 2019
Pertenecía a lo que entonces se consideraba la aristocracia del periodismo estadounidense: los “corresponsales extranjeros”. Y en esta tribu, Jim Hoagland, fallecido el 4 de noviembre en Washington, a la edad de 84 años tras un atentado, era un príncipe.
El tiempo importa. Desde principios de la década de 1960 hasta la primavera de la década de 2000, fue testigo del fin de la Guerra Fría, cuando surgieron esperanzas, desde Sudáfrica hasta Europa del Este, de una liberalización política general y tal vez de un orden mundial inspirado en lo mejor de Estados Unidos. Estos también son tiempos previos a las redes sociales, cuando los grandes periódicos todavía tienen peso.
16 nov 2024.- En Washington, París, Londres o Beirut, en aquellos años, la firma Hoagland, al pie de un artículo del Washington Post, era la garantía de una información extraída de las mejores fuentes. También es la visión ilustrada, tranquila y elegantemente escéptica de alguien familiarizado con los asuntos internacionales. Sus compañeros no se equivocan: la carrera de modelo de Jim Hoagland le ha valido dos premios Pulitzer. “En Washington, estaba tan bien informado sobre política exterior como Bob Woodward sobre política interior “, dijo el periodista Philippe Labro, que era un amigo.
Leer también: En el “Washington Post”, una gran crisis existencial
Nacido y criado en Rock Hill, Carolina del Sur, Jimmie Lee Hoagland creció en una tierra de segregación: “Era una época en la que era difícil creer que las cosas pudieran cambiar. Y, sin embargo, han cambiado.” En 1971, mientras residía en África Oriental, una serie de artículos sobre el apartheid sudafricano le valieron su primer Pulitzer. Más tarde, cuando se le preguntó qué figura política le impresionó más en toda su carrera, respondió “Nelson Mandela”, dice Alain Minc, otro de sus amigos parisinos.
Lazos profundos con Francia
Se unió al Post en 1966 en un momento en que el periódico pretendía expandirse en el extranjero y competir con el New York Times. Fue destinado a Nairobi, luego a Beirut y finalmente a París. Todo empezó con un CV en forma de oda a la escala social estadounidense. Con la ayuda de varias fundaciones, el joven sin dinero estudió en la universidad de Carolina del Sur, luego en Nueva York y pasó una temporada en la Universidad de Aix-Marsella. Luego vino un trabajo como reportero junior en el Rock Hill Evening News, luego dos años de servicio militar en una base de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en Alemania, una pasantía en el International Herald Tribune de París y, finalmente, en 1966, la contratación en el Washington Post, en la capital federal.
París era, a finales de los años 1970, uno de los puestos más destacados para los corresponsales estadounidenses. El caballero del Sur establecerá vínculos profundos con Francia, tanto privados como profesionales. Desarrolló una relación de confianza con François Mitterrand. En 1981, la comunidad periodística y política a orillas del Potomac estaba preocupada por la llegada de la izquierda socialcomunista al poder en París. ¿Quién es este presidente con cabeza de emperador romano amante de los árboles y los libros? Respuesta de Hoagland recibida en el Elíseo y que envió un télex al Post: es un atlantista convencido…
Lea también el archivo (1981): En Washington, consternación y preguntas tras la elección de François Mitterrand
Estará menos contento con Oriente Medio. Después de haber cubierto el martirio de los kurdos bajo la bota de Saddam Hussein, Hoagland apoyará –a su manera, distanciada y un poco crítica– el ataque estadounidense de 2003 contra Irak.
Jefe del servicio exterior, luego redactor jefe del periódico es candidato a la dirección del Correo. El papel fue para Ben Bradlee y, como premio de consolación, Hoagland regresó a París. Sus dos columnas semanales sobre el final de lo que fue un siglo americano en Europa le valieron su segundo Premio Pulitzer en 1991.
La elección de Donald Trump como presidente en 2016 angustia profundamente a este internacionalista, que creía en las virtudes de la alianza del poder estadounidense con otras democracias liberales. Ve en Trump a un hombre que debilita el liderazgo de Estados Unidos. Murió unas horas antes de la segunda victoria del republicano, que se habría beneficiado enormemente de consultar a Jimmie Lee Hoagland.
BOCAS DE CENIZA DISPONIBLE EN AMAZON
calle 64 # 9a – 14 oficina 103 tel (57) 8070188 bogota edicionesaurora@gmail.com
CLAUDIA SHEINBAUM INSISTE A ESPAÑA QUE OFREZCA DISCULPAS A INDIGENAS PARA ENGRANDECER Y ACERCAR A LOS PUEBLOS
La gobernante mexicana recordó que el 12 de octubre ‘no es el día de la raza ni de la hispanidad’ y acotó que Cristóbal Colón descubrió América para los europeos.
https://www.eltiempo.com/mundoMéxico